Mostrando entradas con la etiqueta grafólogos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grafólogos. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de noviembre de 2024

Dime cómo escribes y te diré qué pintas.-

 ¿Qué letra tenían los grandes pintores? ¿Qué revelan sus caligrafías?

Primero, fue Gutenberg, después la mecanografía; y, por último, la electrónica: tres momentos cruciales de la inevitable desaparición de los textos escritos a mano, los últimos testigos de una relación preciada entre la mente y las letras, entre los estados del alma –y del cuerpo– de un autor con su escritura. 

El museo de Cartas y Manuscritos de París es el guardián de estos tesoros. Y su buscador: «Nuestros equipos recorren el mundo en busca de manuscritos olvidados o perdidos», explica su presidente, Gérard Lhéritier, quien ha rescatado de sus colecciones (son más de 7000 piezas) unas 200 cartas escritas por 40 pintores entre 1800 y 1950.

De Ingres a Chaissac, de Géricault a Salvador Dalí... un compendio de todas las caligrafías más ‘artísticas’ del mundo que en estas epístolas revela no pocos caracteres de sus autores.

Claude Toffart-Derreumaux, presidenta de la Agrupación de grafólogos asesores de Francia, ha aceptado el desafío de desentrañarlos.



Dalí. «Su grafismo agitado revela que, al actuar, domina su emotividad. No lo contenta la rutina y maneja muchas ideas. Pese a su personalidad múltiple, su fantasía está bien controlada» .





Magritte. «¡Es tan formal! Y a la vez infantil, preciso. Lo revela prudente, preocupado por las formas. Pero a este aparente formalismo lo destrozan las partes dibujadas de la carta. La cabeza hecha de números es una tempestad en la mente de Magritte».

 



Matisse. «La escritura de Matisse es un río que fluye. Va rápido. Se aprecia en que va hacia la derecha y en cómo agrupa las letras en las palabras. Pero no tiene un carácter fácil: los palos de las t puntiagudos y los finales de las letras como ganchos montan guardia».




Van Gogh. «Se ve que el deseo de producir de Van Gogh es laborioso, perfeccionista y no suelta a sus presas. Los trazos oblicuos detienen el movimiento de su letra pequeña y expresan sus ganas de aislarse y analizarlo todo. El trazo, a veces pesado, traduce angustia».


Fuente: https://www.abc.es/



¿Qué letra tenían los grandes pintores? ¿Qué revelan sus caligrafías?

Primero, fue Gutenberg, después la mecanografía; y, por último, la electrónica: tres momentos cruciales de la inevitable desaparición de los textos escritos a mano, los últimos testigos de una relación preciada entre la mente y las letras, entre los estados del alma –y del cuerpo– de un autor con su escritura. 

El museo de Cartas y Manuscritos de París es el guardián de estos tesoros. Y su buscador: «Nuestros equipos recorren el mundo en busca de manuscritos olvidados o perdidos», explica su presidente, Gérard Lhéritier, quien ha rescatado de sus colecciones (son más de 7000 piezas) unas 200 cartas escritas por 40 pintores entre 1800 y 1950.

De Ingres a Chaissac, de Géricault a Salvador Dalí... un compendio de todas las caligrafías más ‘artísticas’ del mundo que en estas epístolas revela no pocos caracteres de sus autores.

Claude Toffart-Derreumaux, presidenta de la Agrupación de grafólogos asesores de Francia, ha aceptado el desafío de desentrañarlos.



Dalí. «Su grafismo agitado revela que, al actuar, domina su emotividad. No lo contenta la rutina y maneja muchas ideas. Pese a su personalidad múltiple, su fantasía está bien controlada» .





Magritte. «¡Es tan formal! Y a la vez infantil, preciso. Lo revela prudente, preocupado por las formas. Pero a este aparente formalismo lo destrozan las partes dibujadas de la carta. La cabeza hecha de números es una tempestad en la mente de Magritte».

 



Matisse. «La escritura de Matisse es un río que fluye. Va rápido. Se aprecia en que va hacia la derecha y en cómo agrupa las letras en las palabras. Pero no tiene un carácter fácil: los palos de las t puntiagudos y los finales de las letras como ganchos montan guardia».




Van Gogh. «Se ve que el deseo de producir de Van Gogh es laborioso, perfeccionista y no suelta a sus presas. Los trazos oblicuos detienen el movimiento de su letra pequeña y expresan sus ganas de aislarse y analizarlo todo. El trazo, a veces pesado, traduce angustia».


Fuente: https://www.abc.es/



Francis Cáceres -Perito Caligrafo - Criminóloga
Dirección de Estudio Peritos Cáligrafos y Documentólogos

www.estudioperitoscaligrafos.es

martes, 9 de agosto de 2022

Recursos Humanos: Análisis Grafológico en los Procesos de Selección de Personal.-

Recursos Humanos: Análisis Grafológico en los Procesos de Selección de Personal 


La Psicografología son las connotaciones y correlaciones que guardan los diferentes signos y manifestaciones del grafismo con la psicología del sujeto escribiente, esto es, con su personalidad, motivaciones, valores, emociones, estados de ánimo, trastornos y desequilibrios... Dentro de este ámbito las aplicaciones son múltiples: evaluación psicológica (estudio de los aspectos psicológicos a través de la escritura), selección de personal y recursos humanos, grafología infantil (que estudia el desarrollo de la habilidad gráfica en correspondencia con la edad cronológica y el equilibrio psicofísico del niño) y reeducación gráfica

Centrándonos en su uso en Recursos Humanos, son muchas las empresas que hacen largos procesos de selección, completando así la entrevista personal: test psicotécnicos, test de inteligencia, entrevistas en grupo etc. Otra de las pruebas es el Análisis Grafológico, mediante esta prueba se conocerá la personalidad del aspirante al puesto de trabajo ofertado.


Normalmente lo que se hace es pedir una
carta de presentación manuscrita o algún documento o impreso con los datos personales o/y algún otro tema de interés para el reclutador.

La firma y el texto manuscrito, proporciona muchos datos sobre el candidato a la persona que está realizando la selección de personal.

El Análisis Grafológico proporciona datos sobre cómo se trabaja en equipo, la capacidad de concentración y de resolución de problemas, la responsabilidad, la capacidad de liderazgo, si se es extrovertido o introvertido, etc

Los grafólogos analizarán minuciosamente lo que se denomina “Los Ocho Géneros Escriturales” entre otros parámetros: la forma, tamaño, inclinación, dirección, orden, velocidad, cohesión y presión.


 ¿Pero que dice la letra según estos Parámetros (Los Ocho Tipos de La Escuela Francesa).-

Los aspectos más importantes en los que nos basamos a la hora de realizar un análisis de las grafías (según la escuela francesa) son:

  •  El tamaño: las escrituras pueden ser grandes, pequeñas, normales. Este aspecto guarda relación con el nivel de autoestima, y el grado de expansión del sujeto.
  • La presión: es la fuerza que un sujeto imprime en la hoja de papel con su elemento de escritura -bolígrafo, lápiz, etc.-. Su análisis nos permite evaluar el nivel energético de una persona y ello el grado de salud o enfermedad.
  •  La inclinación: las letras pueden ser verticales, inclinadas hacia la derecha o hacia la izquierda. Esto nos permite ver en qué medida la persona se relaciona con las demás, su grado de apertura emocional.
  • La cohesión: se relaciona con el grado de unión o separación de las letras en las palabras. Ellas nos permiten conocer el grado de constancia y regularidad de un individuo en su actividad, vida afectiva y pensamientos.
  • La velocidad: nos da cuenta del grado de rapidez o lentitud en las reacciones de un individuo ante las distintas situaciones que se le plantean. Así tendremos escrituras rápidas, las cuales se denotan por la simplificación de sus trazos y formas, o lentas; por ejemplo escrituras con muchos adornos o redondeces.
  • La forma: se refiere a la estructura general de la escritura, por ejemplo, tenemos escrituras caligráficas, imprentas, complicadas. En términos generales nos da cuenta del comportamiento cultural, ético, moral.
  • La dirección: que siguen las líneas, esto se vincula con los distintos estados de ánimo, el grado de estabilidad, optimismo, fatiga o depresión que puede experimentar un individuo. Así las líneas guardan la horizontalidad, suben o descienden.
  • El orden: consiste en evaluar el ordenamiento del texto en la hoja de papel. Observaremos los márgenes, la distancia entre renglón y renglón, entre palabra y palabra, entre letra y letra. (chimeneas, pasillos, fantasmas)… Este aspecto nos permite evaluar el grado de claridad mental, orden interno, capacidad de organización y planificación de un sujeto

 

¿Pero sabías que también las letras hablan de ti?.-

 
A modo de ejemplo algunas de las letras miden lo siguiente:

  • La "t": indica el impulso volitivo del ser humano. También de la capacidad para concretar las metas propuestas, firmeza en las posturas y la perseverancia.
  • La "p": relaciona la importancia que se le otorga, a las necesidades materiales, al trabajo y al modo de vincularse con el otro. Desde el punto de vista psicoanalítico, la letra “p”, simboliza la imagen paterna.
  • La "e": habla de la apertura social, cómo te relacionas con los demás.
  • La "v": muestra tu nivel de devoción, sacrificio, entrega y de sentimiento del deber.
  • La “g”: indica cómo te muestras con “el otro”, la emoción, el erotismo, la libido y la capacidad de entrega, también la información del terreno material y biológico de las personas




Pero la grafología es mucho más compleja que todo esto, un análisis va mucho más allá de lo que significa cada género, hay que saber interpretarlo en su conjunto (texto y firma).

Solo un Profesional de la Grafología quien tiene los conocimientos necesarios para poder interpretar los parámetros establecidos en grafología y posteriormente emitir un informe, que posteriormente se tendrán que verificar p con otras pruebas.



"Dime como escribes y te diré quien eres"


Francis Cáceres - Detective Privado y Perito Calígrafo Judicial.

Dirección de Detectados Servicios de Investigación.

www.detectados.eu

 

Dime cómo escribes y te diré qué pintas.-

  ¿Qué letra tenían los grandes pintores? ¿Qué revelan sus caligrafías? Primero, fue Gutenberg, después la mecanografía; y, por último, la e...