viernes, 22 de noviembre de 2024

Dime cómo escribes y te diré qué pintas.-

 ¿Qué letra tenían los grandes pintores? ¿Qué revelan sus caligrafías?

Primero, fue Gutenberg, después la mecanografía; y, por último, la electrónica: tres momentos cruciales de la inevitable desaparición de los textos escritos a mano, los últimos testigos de una relación preciada entre la mente y las letras, entre los estados del alma –y del cuerpo– de un autor con su escritura. 

El museo de Cartas y Manuscritos de París es el guardián de estos tesoros. Y su buscador: «Nuestros equipos recorren el mundo en busca de manuscritos olvidados o perdidos», explica su presidente, Gérard Lhéritier, quien ha rescatado de sus colecciones (son más de 7000 piezas) unas 200 cartas escritas por 40 pintores entre 1800 y 1950.

De Ingres a Chaissac, de Géricault a Salvador Dalí... un compendio de todas las caligrafías más ‘artísticas’ del mundo que en estas epístolas revela no pocos caracteres de sus autores.

Claude Toffart-Derreumaux, presidenta de la Agrupación de grafólogos asesores de Francia, ha aceptado el desafío de desentrañarlos.



Dalí. «Su grafismo agitado revela que, al actuar, domina su emotividad. No lo contenta la rutina y maneja muchas ideas. Pese a su personalidad múltiple, su fantasía está bien controlada» .





Magritte. «¡Es tan formal! Y a la vez infantil, preciso. Lo revela prudente, preocupado por las formas. Pero a este aparente formalismo lo destrozan las partes dibujadas de la carta. La cabeza hecha de números es una tempestad en la mente de Magritte».

 



Matisse. «La escritura de Matisse es un río que fluye. Va rápido. Se aprecia en que va hacia la derecha y en cómo agrupa las letras en las palabras. Pero no tiene un carácter fácil: los palos de las t puntiagudos y los finales de las letras como ganchos montan guardia».




Van Gogh. «Se ve que el deseo de producir de Van Gogh es laborioso, perfeccionista y no suelta a sus presas. Los trazos oblicuos detienen el movimiento de su letra pequeña y expresan sus ganas de aislarse y analizarlo todo. El trazo, a veces pesado, traduce angustia».


Fuente: https://www.abc.es/



¿Qué letra tenían los grandes pintores? ¿Qué revelan sus caligrafías?

Primero, fue Gutenberg, después la mecanografía; y, por último, la electrónica: tres momentos cruciales de la inevitable desaparición de los textos escritos a mano, los últimos testigos de una relación preciada entre la mente y las letras, entre los estados del alma –y del cuerpo– de un autor con su escritura. 

El museo de Cartas y Manuscritos de París es el guardián de estos tesoros. Y su buscador: «Nuestros equipos recorren el mundo en busca de manuscritos olvidados o perdidos», explica su presidente, Gérard Lhéritier, quien ha rescatado de sus colecciones (son más de 7000 piezas) unas 200 cartas escritas por 40 pintores entre 1800 y 1950.

De Ingres a Chaissac, de Géricault a Salvador Dalí... un compendio de todas las caligrafías más ‘artísticas’ del mundo que en estas epístolas revela no pocos caracteres de sus autores.

Claude Toffart-Derreumaux, presidenta de la Agrupación de grafólogos asesores de Francia, ha aceptado el desafío de desentrañarlos.



Dalí. «Su grafismo agitado revela que, al actuar, domina su emotividad. No lo contenta la rutina y maneja muchas ideas. Pese a su personalidad múltiple, su fantasía está bien controlada» .





Magritte. «¡Es tan formal! Y a la vez infantil, preciso. Lo revela prudente, preocupado por las formas. Pero a este aparente formalismo lo destrozan las partes dibujadas de la carta. La cabeza hecha de números es una tempestad en la mente de Magritte».

 



Matisse. «La escritura de Matisse es un río que fluye. Va rápido. Se aprecia en que va hacia la derecha y en cómo agrupa las letras en las palabras. Pero no tiene un carácter fácil: los palos de las t puntiagudos y los finales de las letras como ganchos montan guardia».




Van Gogh. «Se ve que el deseo de producir de Van Gogh es laborioso, perfeccionista y no suelta a sus presas. Los trazos oblicuos detienen el movimiento de su letra pequeña y expresan sus ganas de aislarse y analizarlo todo. El trazo, a veces pesado, traduce angustia».


Fuente: https://www.abc.es/



Francis Cáceres -Perito Caligrafo - Criminóloga
Dirección de Estudio Peritos Cáligrafos y Documentólogos

www.estudioperitoscaligrafos.es

viernes, 15 de noviembre de 2024

La Fascinante Historia de la Primera Mujer Detective



En 1850 los hermanos Allan y Robert Pinkerton fundaron la primera agencia de detectives del planeta en Chicago, La Agencia Nacional de Detectives Pinkerton. Unos años más tarde, en 1856 los hermanos querían contratar más detectives y pusieron un anuncio en el periódico de Chicago. Se presentó una joven viuda de 23 años llamada Kate Warne. Los Pinkerton pensaron que buscaba un trabajo de secretaria, la vieron despierta y decidieron contratarla. Kate se negó, ella quería ser detective. La mujeres no podían ser detectives. Ya iban a pedirle a Kate que se marchara cuando la joven les dijo: "Las mujeres somos las que menos sospechas levantamos y las que logramos que los hombres hablen más de la cuenta"...Y la contrataron. 


Kate se inflitraba con mucha más facilidad que los hombres detectives. Kate se disfrazaba como nadie. Kate imitaba con mucho talento otros acentos y nacionalidades. Unos años más tarde fue ella quien descubrió un complot de los secesionistas más radicales para asesinar a Abraham Lincoln, se disfrazó, disfrazó a Lincoln le metió en un tren y le salvó la vida. 




Esta es la historia de la mujer que dio un gran paso para que las mujeres pudieran dedicarse a la profesión que quisieran y lo logró 60 años antes de que en EEUU permitieran a las mujeres ser policías. Kate Warne, una mujer, una diosa y una rebelde.

Kate Warne ncaida en el año 1833 en Erin (Estados Unidos) y fallecida el día 28 de enero de 1968 por neumonia. Kate fue oficial de la ley estadounidense, conocida principalmente por ser la primera detective mujer de los Estados Unidos, trajando para la Agencia Nacional de Detectives Pinkerton.


Francis Cáceres -Detective Privado - Criminóloga
Dirección de Detectados Servicios de Investigación.

www.detectados.eu






Fuente: https://www.rtve.es/ (La fascinante historia de la primera mujer detective)
Fuente: https://www.wikipedia.org








Dime cómo escribes y te diré qué pintas.-

  ¿Qué letra tenían los grandes pintores? ¿Qué revelan sus caligrafías? Primero, fue Gutenberg, después la mecanografía; y, por último, la e...